Hábitos alimentarios y estilo de vida asociados al exceso de peso y comorbilidades en escolares de Cartago, Costa Rica 2023-2024: estudio transversal

Contenido principal del artículo

Lic. María L. Patiño
Lic. Adriana Acuña-Córdoba
Lic. Ingrid Cerna

Keywords

Sobrepeso, Obesidad Pediátrica, Conducta Alimentaria, Actividad Física, Comportamiento Sedentario, Comorbilidad

Resumen

Antecedentes: El sobrepeso y la obesidad infantil, producto del desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, se asocian con mayor riesgo cardiometabólico.
Objetivo: Examinar la relación entre hábitos alimentarios, factores de estilo de vida y la presencia de exceso de peso, obesidad y comorbilidades en escolares.
Métodos: Estudio transversal, cuantitativo, en 80 escolares (48 niñas, 32 niños) de 6–12 años del circuito educativo del cantón central de Cartago, Costa Rica (2023–2024). Se aplicó un cuestionario estructurado para recolectar datos sociodemográficos, antecedentes personales y familiares, prácticas de alimentación, actividad física y tiempo frente a pantallas.
Resultados: La prevalencia de sobrepeso/obesidad fue 28 %; 29 % presentó riesgo cardiometabólico elevado según la relación cintura–estatura (RCE) y 37 % mostró retraso del crecimiento. El consumo frecuente de carnes rojas, golosinas y snacks se asoció positivamente con comorbilidades, mientras que el consumo de vegetales y el desayuno habitual se asociaron inversamente. La actividad física semanal se relacionó con menor probabilidad de exceso de peso y comorbilidades; un mayor tiempo frente a pantallas se asoció con conductas sedentarias y mayor riesgo cardiometabólico.
Conclusiones: Los hallazgos respaldan intervenciones escolares y familiares para mejorar la calidad de la dieta, promover la actividad física y regular el tiempo de pantalla con el fin de reducir el riesgo cardiometabólico en niños en edad escolar.


 

Abstract 186 | PDF Downloads 83

Citas

1. Ministerio de Salud; Ministerio de Educación Pública; Dirección Nacional de CEN-CINAI; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Informe de resultados del censo escolar de peso y talla 2016. San José (CR): MINSA/MEP/CEN-CINAI/UNICEF; 2016.

2. Arriola R, Fernández X, Gómez G. Biomarcadores de adiposidad y perfil lipídico en escolares costarricenses del distrito de San Juan de La Unión, Cartago. Población y Salud en Mesoamérica [Internet]. 2020 Dec [cited 2024 Jun 15];18(1):331–50. Doi:10.15517/psm.v18i1.40820

3. Moreno LA, Lorenzo H. Obesidad infantil. Protoc Diagn Ter Pediatr [Internet]. 2023 [cited 2024 Jun 15];1:535–42. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/43_obesidad.pdf

4. Moreno LA, Vidal MC, López AM, Varela G, Moreno JM. Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España. Nutr Hosp [Internet]. 2021;38(2):396–409. Epub 2021 May 24. [cited 2024 May 15]. doi:10.20960/nh.03398

5. Da Costa L, Da Silva L, Díaz Y, Alfonso de la Nuez W. Composición de los alimentos incorporados en la merienda escolar en niños preescolares. Rev Cub Enferm [Internet]. 2019 Sep [cited 2024 Jul 13];35(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000300006

6. Organización Mundial de la Salud. Alimentación sana: datos y cifras [Internet]. 2018 [cited 2024 Jul 13]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

7. Cohen L, Menna I, Gismondi M, Pino M, Surquía M, Suárez G, Villa S. Prevalencia del uso de pantallas electrónicas y relación con el índice de masa corporal en pacientes pediátricos ambulatorios. Rev Hosp Niños (B Aires) [Internet]. 2018;60(269):164–70. Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/edicion-269-prevalencia-del-uso-pantallas-electronicas-relacion-indice-masa-corporal-pacientes-asisten-al-consultorio-externo-pediatrico-hospital-gener/

8. Aravena P, Mansilla A, Pangue A, Needham V, Muñoz C. Estado nutricional y horas de sueño en escolares de enseñanza básica de Punta Arenas, 2016. Rev Chil Nutr [Internet]. 2017;44(3):270–5.
doi:10.4067/S0717-75182017000300270

Artículos más leídos del mismo autor/a